miércoles, 6 de abril de 2016

10. Diseño gráfico





El diseño gráfico es una profesión cuya actividad consiste en concebir, organizar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos sociales y con objetivos claros y determinados. Esta actividad posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, factores socialesculturaleseconómicosestéticos y tecnológicos. También se conoce con el nombre de diseño en comunicación visual, debido a que algunos asocian la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica, y entienden que los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, y no solo los impresos.








referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_gr%C3%A1fico



9. Arte Dígital


El arte digitales una nueva tendencia surgida en torno a la aplicación de programas vectoriales y graficadores, el cual consiste en recrear una imagen a partir de una progresión sistémica de contenidos virtuales, con la incorporación de colores cibernéticos y efectos de distinta índole hasta conformar una composición digital.

Desde la aparición del arte como disciplina autónoma (estética), se han establecido distintas áreas, que establecen no sólo una definición, sino también desde otras perspectivas logran una integración y posibles relecturas de toda pieza artística.
Obviamente, debemos vincular al arte con disciplinas que se han desarrollado durante siglos: literatura, teatro, música, pintura, etc. Pero la cuestión no es un juego tautológico que nos permite comprender al arte desde una sola vertiente, sino que, por el contrario, un reconocimiento integral de formas y manifestaciones diversas, en los que podemos determinar lo meramente comercial. Como ejemplo, podemos citar el "best seller", contraponiéndolo con los aspectos de la "literatura".


Con el uso de las tecnologías, el arte también se ha visto reflejado y enriquecido como en los casos de la fotografía y el cine. A su vez, debemos ser cautelosos, puesto que no todos los productos poseen una visión artística. Lo comercial nos ha impulsado a un consumo, a veces, desmedido, de estas producciones que manifiestan lo trivial y estandarizado de una imagen.

Con el arribo del arte digital, ocurre una situación similar. Su rápida aceptación y crecimiento exponencial en la red genera dudas en torno a las producciones creadas por computadora.
Para develar algunas cuestiones, es necesario incursionar en los aspectos del arte digital, las críticas en torno a su proyección, y un perfil de los nuevos actores.

referencia:http://www.monografias.com/trabajos80/arte-digital/arte-digital.shtml


8. Artista nacional- internacional (Plásticos)

Frida Kahlo

(Magdalena Carmen Frida Kahlo; Coyoacán, México, 1907 - id., 1954) Pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.

A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. En 1929 contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera; tres años después sufrió un aborto que afectó en lo más hondo su delicada sensibilidad y le inspiró dos de sus obras más valoradas: Henry Ford Hospital y Frida y el aborto, cuya compleja simbología se conoce por las explicaciones de la propia pintora. También son muy apreciados sus autorretratos, asimismo de compleja interpretación: Autorretrato con monos o Las dos Fridas.

frida

referencias: http://www.quien.com/espectaculos/2012/04/13/los-10-artistas-plasticos-que-nos-enorgullecen

7. Artista regional (plástico)


Oscar Jaramillo

Nació en Medellín en 1947. Considerado como uno de los mejores dibujantes de su época, forma parte del grupo de dibujantes y grabadores que surgieron en 1970, interesados en la temática urbana. Fue profesor en el Instituto de Artes y también ejerció la docencia en la Universidad Pontificia Bolivariana y en la Universidad de Antioquia. Ha participado en exposiciones a nivel nacional e internacional desde 1971, entre otras: XXII Salón Nacional de Artistas, Bogotá (1971), I Salón Nacional de Artes Plásticas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá (1972), XXIV Salón Nacional de Artistas, Bogotá (1973), 11 antioqueños, Museo de Arte Moderno, Bogotá (1975), Exposición individual, Galería Belarca, Bogotá (1976), Segunda Bienal Iberoamericana de Artes, Ciudad de México (1980), Primera Bienal Internacional de La Habana, Cuba (1983), Arte colombiano contemporáneo, Palais des Congrés, Bruselas, Mall Galleries, Londres, (1986), El grabado en Antioquia, Museo de Arte Moderno de Medellín, Banco de la República (1993) y Dibujos y grabados, exposición retrospectiva en el Centro de Artes Visuales de la Universidad EAFIT, Medellín (2002).


referencias: https://www.museodeantioquia.co/exposicion/artistas-antioquenos/#/biografias/oscar-jaramillo/

6. Diseñador urbano


Tristan Eaton 


Es un artista de graffiti, street art muralista, ilustrador y diseñador de juguetes.
Tristán Eaton nació en Hollywood, cerca de Los Ángeles, California en 1978. A la edad de 8 años, su familia decidió mudarse a Londres, Inglaterra. A la edad de 16, se trasladaron de nuevo a los Estados Unidos, pero esta vez a la ciudad de Detroit. A pesar de Tristan Eaton amado Detroit, que tenía un gran corazón de la ciudad y se trasladó a Nueva York a la edad de 20.


Tristán Eaton perseguido arte de la calle como un adolescente con problemas y durante este tiempo pintó todo, desde vallas publicitarias, a los contenedores de basura en el paisaje urbano. Él vivió y pintó en Londres, Detroit y Nueva York. Él es un punk skate autoproclamado que de joven fue detenido por varios delitos, entre ellos robo en tiendas y marcado con graffiti. Durante estos tiempos, el arte se convirtió en su gracia salvadora y que a menudo le permitió bajar falla al proporcionar evidencia artística a los jueces, principios y otros personajes de autoridad.
Tristán Eaton diseñó su primer juguete para el precio del pescador a la temprana edad de 18. Desde entonces, se ha convertido en un icono del mundo entero en juguetes de diseño. Tristán Eaton también es reconocido como un líder creativo en el mundo de la publicidad; que consulta regularmente con marcas como Hasbro, Pepsi y Nike. Uno de sus proyectos más exitosos incluye la creación de Dunny, una figura de comercio basado en diseñador.

referencias: http://www.streetartbio.com/#!tristan-eaton/ccw9


jueves, 31 de marzo de 2016

5. Artista plástico

Juan Carlos Romero


Es un artista plástico argentino, profesor del Departamento de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón y del Posgrado en Artes Visuales Ernesto de la Cárcova del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA). Editor de las revistas de poesía visual Vortex y La Tzara. Se ha orientado fundamentalmente a la creación de obras de arte plásticas no convencionales, en especial el arte correo y el trabajo en la calle. Ha integrado diversos grupos de creación artística. Desde 1988 y hasta 1964 formó parte del Grupo Escombros.



referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_Romero_(artista_pl%C3%A1stico)

4. Artista histórico (edad media)






En la Edad Media el término "Artes" designaba a los gremios donde estaban reunidas las mismas actividades, por ejemplo, los sastres, considerados artesanos, como los otros, pero dedicados, especialmente, a la belleza. En el siglo XVI tuvo lugar un debate sobre las artes, lo que determinó una pérdida jerárquica de prestigio de las artes menores, entre las cuales se encontraba el gremio de los sastres, que en el siglo siguiente.


 sin embargo, se encaminó hacia el reconocimiento de una dignidad entre las artes gracias a la re valorización de todos los oficios durante la cultura de la Ilustración. En el siglo XIX, con la Alta Costura, tuvo lugar el reconocimiento del valor de la idea de un sastre como artista que colaboraba con otros artistas. Durante el siglo XX son numerosas las colaboraciones entre creadores de vestidos y pintores. 
Hoy, de la moda, puede haber una respuesta a la cuestión sobre qué es el arte si se comparte una perspectiva anti-elitista y la idea de que el arte de la moda y en la moda consiste en saber capturar y elaborar las interrogantes actuales más allá de nuestro tiempo
.
referencia: https://sites.google.com/site/ahazlotumismx/mi-blog/4artistahistoricoedadmedia